Seguimos con las crónicas del Jueves
Santo, ahora con las Cofradías de San Juan y la Esperanza que salieron
en estación de penitencia desde su sede canónica, el Templo de El
Salvador.
Cofradía de San Juan.
Eran las 17;45 horas cuando se abrieron las puertas del Templo de El Salvador y empezaron a salir la Cruz Guía y los primeros tramos de penitentes de túnica blanca y cíngulo, capa y antifaz rojos de la Venerable y Antigua Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista, más conocida como la Cofradía de San Juan.
Numerosas personas, vecinos y visitantes, esperaban la salida del trono que porta a los tres titulares de esta cofradía del Jueves Santo de nuestra localidad que representa el momento en el cual Cristo le dice a su Madre "Mujer ahí tienes a tu Hijo, Hombre ahí tienes a tu Madre". Dicha salida es espectácular por la dificultad de la salida desde el interior del templo ya que es necesario con tumbar el Cristo de la Buena Muerte para que pueda salir y no roce con la puerta de dicho templo.
En el apartado de estrenos y novedades, la Cofradía presentaba el estreno de la nueva saya realizada por el taller de bordados cordobés "Artesanía San Eloy" de D. Rafael Carmona Nieto y diseñada por el granadino D. Patricio Carmona Luque y que fue presentada en la Presentación del Cartel de la Cofradía el pasado 27 de Febrero. También se estrenaba en el cargo de Hermano Mayor, D. José María García Vallejo.
Cofradía de San Juan.
Eran las 17;45 horas cuando se abrieron las puertas del Templo de El Salvador y empezaron a salir la Cruz Guía y los primeros tramos de penitentes de túnica blanca y cíngulo, capa y antifaz rojos de la Venerable y Antigua Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, María Santísima de la Amargura y San Juan Evangelista, más conocida como la Cofradía de San Juan.
Numerosas personas, vecinos y visitantes, esperaban la salida del trono que porta a los tres titulares de esta cofradía del Jueves Santo de nuestra localidad que representa el momento en el cual Cristo le dice a su Madre "Mujer ahí tienes a tu Hijo, Hombre ahí tienes a tu Madre". Dicha salida es espectácular por la dificultad de la salida desde el interior del templo ya que es necesario con tumbar el Cristo de la Buena Muerte para que pueda salir y no roce con la puerta de dicho templo.
En el apartado de estrenos y novedades, la Cofradía presentaba el estreno de la nueva saya realizada por el taller de bordados cordobés "Artesanía San Eloy" de D. Rafael Carmona Nieto y diseñada por el granadino D. Patricio Carmona Luque y que fue presentada en la Presentación del Cartel de la Cofradía el pasado 27 de Febrero. También se estrenaba en el cargo de Hermano Mayor, D. José María García Vallejo.
![]() |
Foto de María José Guerrero |
Un año
más los sones de la Agrupación Musical Fusionada San Juan y Santo
Entierro de Bailén y Sabiote de la provincia de Jaén que han dedicado
una marcha al Santísimo Cristo de la Buena Muerte por el XXV Aniversario
de su Bendición y que se titula "Tras tu Cruz, reza mi banda". Esta
corporación penitencial se dirigió después de su salida hacia la Carrera
de la Concepción, Avenida de Cala, Callejón de Virgo para llegar hasta
la Avenida Costa del Sol donde realizaron su paso por Tribuna para
llegar pasadas las 1 de la madrugada a su sede canónica.
Cofradía de la Esperanza.
Detrás de la Cofradía de San Juan, salió desde su sede canónica y por primera vez la Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. Tras la Cruz Guía, numerosas mujeres ataviadas con la mantilla española acompaña a esta bella Virgen realizada en 1956 por el imaginero sexitano afincado en Málaga, D. Andrés Cabello Requena y que fue restaurada hace unos tres años por el imaginero veleño D. Israel Cornejo Sánchez.
A los sones de la marcha real salió desde la carpa instalada junto el Templo de El Salvador, María Santísima de la Esperanza, por no poder hacerlo desde el interior del templo por las reducidas dimensiones para salir el palio de la Santísima Virgen.
Entre los estrenos pudimos comprobar la nueva candelería que con ella se completa su extraordinario trono, una nueva saya que llevaba puesta y los primeros hermanos vestidos con el hábito de penitente y que con ello cumple el anhelo de varios hermanos que ya no podían realizar estación de penitencia portando sobre sus hombros a su titular, lo podrán seguir haciéndolo con su túnica.
Los sones que acompaña a Nuestra Señora de la Esperanza corresponden a los de la Banda de Música de la Escuela Municipal de Música de Salobreña y que lo hacen otro año más con marchas como "Caridad del Guadalquivir" o "Esperanza de Triana Coronada".
Cofradía de la Esperanza.
Detrás de la Cofradía de San Juan, salió desde su sede canónica y por primera vez la Antigua e Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza. Tras la Cruz Guía, numerosas mujeres ataviadas con la mantilla española acompaña a esta bella Virgen realizada en 1956 por el imaginero sexitano afincado en Málaga, D. Andrés Cabello Requena y que fue restaurada hace unos tres años por el imaginero veleño D. Israel Cornejo Sánchez.
A los sones de la marcha real salió desde la carpa instalada junto el Templo de El Salvador, María Santísima de la Esperanza, por no poder hacerlo desde el interior del templo por las reducidas dimensiones para salir el palio de la Santísima Virgen.
Entre los estrenos pudimos comprobar la nueva candelería que con ella se completa su extraordinario trono, una nueva saya que llevaba puesta y los primeros hermanos vestidos con el hábito de penitente y que con ello cumple el anhelo de varios hermanos que ya no podían realizar estación de penitencia portando sobre sus hombros a su titular, lo podrán seguir haciéndolo con su túnica.
Los sones que acompaña a Nuestra Señora de la Esperanza corresponden a los de la Banda de Música de la Escuela Municipal de Música de Salobreña y que lo hacen otro año más con marchas como "Caridad del Guadalquivir" o "Esperanza de Triana Coronada".
![]() |
Foto de María José Guerrero |
Igual que la Cofradía de San Juan se dirigieron hacia
la Tribuna Oficial ubicada en la Avenida Costa del Sol pasando por
Calle Tetúan, Avenida Juan Carlos I, Carrera de la Concepción, Avenida
de Cala, Callejón de Virgo y Avenida Europa. Un año más fue maravilloso
ver su paso por Tribuna ya que es alzado hasta el cielo por sus
horquilleros, vestidos con traje negro o azul marino, a la Virgen de la
Esperanza.
Ya entrada la madrugada del Jueves al Viernes Santo, más concretamente a las 1:30 horas se produjo el encierro de esta cofradía en su sede canónica hasta el próximo año.
Ya entrada la madrugada del Jueves al Viernes Santo, más concretamente a las 1:30 horas se produjo el encierro de esta cofradía en su sede canónica hasta el próximo año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario